spot_img

Bogossbook: la ley del deseo

Si convenimos con Freud que los sueños son el camino hacia el inconsciente, la pirueta onírica que ha ejecutado David Foissard (Chaumont, 1972) al editar y compilar (de momento en tres tomos indispensables) las propuestas de algunos de los mejores ilustradores actuales es la senda dorada que nos transporta al núcleo poliédrico de la belleza masculina. Los tres volúmenes de Bogossbook no solo destripan las claves de lo que el editor francés ha acuñado como "sensualidad cotidiana" sino que configuran el paisaje de un arte en esplendor que con sus trazos, pinceladas o píxeles arrebatadores remodelan la trastienda del deseo.

El editor galo David Foissard ha logrado configurar con Bogossbook un delicioso proyecto artístico que ha colmado sus sueños por partida doble. Por un lado, satisfaciendo la voluntad acérrima de compendiar las ilustraciones de los dibujantes a los que admira. Y por el otro, pulsando el punto gatillo del lector que se acerca a sus páginas para desencadenar en él un remolino de imaginación y de recuerdos placenteros que se activan al disfrutar de los dibujos seleccionados por el responsable de la editorial Chaumington.

Ilustración de Kuro Nohara
© @nohara96 (Ilustración perteneciente al volumen 2 de Bogossbook)

No obstante, la riqueza emocional de los tres tomos de Bogossbook (el término bogoss -derivado de la expresión beau gosse– en argot francés significa «chico guapo») no solo planea sobre el prodigio ilustrativo de sus dibujantes sino que traspasa esa membrana, a veces compacta (aquí, bellamente permeable), del calado filosófico de una obra para devolvernos una interesante conversación sobre la representación de la belleza masculina y la manera en la que la imagen homoerótica se ha ido moldeando y forjando en las últimas décadas.

Jo Ji Art
© @jo_ji_art (Ilustración perteneciente al volumen 2 de Bogossbook)

A lo largo de las más de 250 ilustraciones de los tres volúmenes de Bogossbook desfilan cuerpos masculinos de distintas morfologías, diferentes edades y diversos orígenes étnicos esbozados por infinidad de estilos gráficos. Del manga al trazo realista pasando por el dibujo digital o la pintura al óleo. Y lo hacen enmarcados por unas escenas que tienen mucho que ver con lo cotidiano y de las que emana una querencia por la sensualidad de la que es imposible escapar.

Ilustación Alessio Slonimsky
© @alessio_slonimsky (Ilustración perteneciente al volumen 3 de Bogossbook)

David Foissard: en busca de la sensualidad perdida

A veces las aspiraciones se cumplen. No siempre en la vida puedes ver como el proyecto al que le dedicas horas y horas de cavilaciones y determinación emprende el vuelo alcanzando una altura prodigiosa. Pero cuando ocurre, transmites una felicidad (transmutada en un semblante tranquilo y sereno) de la que resulta complicado apartarse.

David Foissard editor de Bogossbook
David Foissard

David Foissard atraviesa ese estado dulce -adoquinado con mucho riesgo y sufrimiento previo- en el que observa radiante como sus criaturas comienzan a crecer fuertes y sanas. Dedicarse a la edición, con la que está cayendo, es un combate arriesgado en el que el experto en cómics francés noquea cualquier incertidumbre a base de ganchos inteligentes y decididos. Hablamos con David Foissard sobre Bogossbook.

Bogossbook Nudon
© @chubby_house88 (Ilustración perteneciente al volumen 2 de Bogossbook)

¿Cómo surgió la idea de recopilar a ilustradores en los que la representación del cuerpo masculino es parte fundamental de su arte?

Siempre me han gustado las recopilaciones de artistas, las antologías. Durante mucho tiempo publiqué cómics en Francia con mi amigo Jérôme Gorgeot. Montamos la asociación cultural de cómics Egoscopic (como una afición) y editamos una revista en la que presentábamos una veintena de artistas por número. Con ella fuimos seleccionados tres veces en la categoría de «mejor cómic alternativo» en el Festival de Cómics de Angulema.

Decidí dejar mi trabajo como gerente de exportaciones para comenzar a editar y publicar. Y me encontré con el proyecto «Burl and Fur» en Kickstarter. Detrás de dicha compilación se encontraba un colectivo con varios artistas que dibujaban hombres de tipología osuna pero cuyas ilustraciones también mezclaban fantasía y ciencia ficción. Y ahí le di vueltas a una consideración que asaltaba mi cabeza: la poca representación «real» de los gays. Siempre aparecíamos enmarcados en la fantasía o en la pornografía. Así que decidí editar mi propio libro centrándome en el lado corriente y ordinario del día a día: en la vida cotidiana. También quería evitar los tópicos habituales: los músculos, los modelos de perfección imperante y el sexo. A partir de ahí me puse en contacto con los ilustradores a través de las redes sociales y poco a poco fue gestándose el primer volumen de Bogossbook.

Bogossbook Im.a.boii
© @im.a.boii (Ilustración perteneciente al volumen 3 de Bogossbook)

Los tres volúmenes de Bogossbook se han financiado gracias a Kickstarter, ¿fue una decisión premeditada desde el principio o presentaste el proyecto a varias editoriales sin encontrar respuestas satisfactorias?

Como quería montar mi propia editorial ¡ni siquiera pensé en ofrecer el proyecto a otras editoriales! Había oído hablar mucho de Kickstarter y pensé que era una buena manera de ver si mi libro podía funcionar porque si no obtienes el presupuesto mínimo el proyecto no se ejecuta. Me planteé Kickstarter como un sistema de ventas por adelantado, como un plan de reservas. Y comencé sin dinero. Sin esta plataforma no podría haber financiado el primer libro. Tenía claro que quería pagar a cada artista. Eso era muy importante para mí porque los ilustradores suelen participar gratis en proyectos colectivos para darse a conocer. Pero pensé que el mejor agradecimiento a su trabajo era pagarles. Kickstarter me permitió crear un presupuesto para eso además de poder sufragar los costes de impresión. Ese movimiento motivó a los artistas y promocionaron el libro de manera masiva: todos querían que el proyecto funcionara y no dudaron en compartir el enlace de Kickstarter en sus redes sociales. El éxito de Bogossbook se debe en gran parte a la implicación de los artistas. Estoy orgulloso del esfuerzo compartido y del trabajo en equipo.

Bogossbook Nickie Charles
© @nickie_charles (Ilustración perteneciente al volumen 1 de Bogossbook)

«¡Mantén tus ojos abiertos! La belleza masculina se puede encontrar en muchos lugares y en cualquier momento» apuntas en la introducción de Bogosbook. ¿Tuviste claro desde el principio que te ibas a alejar de la norma, de las representaciones normativas de hombres musculosos, jóvenes y blancos que inundan las redes sociales?

Sí, fue una decisión que tomé desde el principio: quería mostrar variedad. Le pedí a cada artista que dibujara lo que le gustara. Que no pensaran en «lo que vende» sino en el hombre que podría ser su chico ideal. Pero eso no era suficiente. También quería un contexto para el dibujo. No me interesaba una serie de dibujos de selfis porque eso ya inunda las redes sociales.

Osetes, uno de los artistas del primer Bogossbook con quien también he publicado «El arte de Osetes» (Chaumington, 2021), dibujó una escena de una pareja interracial tomando café mientras leían y tomaban una infusión en su sala de estar. En la pared había fotografías de su vida en común, sus encuentros, sus viajes… Encontré este dibujo extraordinario porque contaba una historia. ¡Era exactamente lo que quería! Me hizo empatizar con ellos inmediatamente. Y esa ilustración dio origen al concepto de «sensualidad cotidiana«. Les pedí a los artistas que dibujaran una escena que contara algo para que el lector pudiera identificarse con el dibujo, soñar o fantasear con lo que se representaba. Como cada ilustrador es diferente, tenemos dibujos de todo tipo de hombres, de todas las edades, de todo tipo de cuerpos, de todos los orígenes.

Osetes en Bogossbook
© @osetesportraits (Ilustración perteneciente al volumen 1 de Bogossbook)

¿Con qué criterio has seleccionado a los ilustradores que forman parte de Bogossbook?

Es una elección puramente subjetiva. Miré decenas y decenas de páginas en Instagram y me puse en contacto con los artistas que me gustaron. Intenté elegir estilos gráficos muy diferentes para poder mostrar estilos de dibujo lo más diversos posible. También quise incluir artistas famosos e ilustradores que nunca habían publicado para poder así descubrir nuevos talentos. Simpaticé mucho con uno de los primeros artistas con los que contacté: Fabian Ng (@artbyfab). Me ayudó a encontrar artistas para el primer Bogossbook porque pocos dibujantes me conocían. Una vez que el primer tomo se publicó ¡tuve muchas solicitudes para participar en los siguientes!

Henrique Ilustra para Bogossbook
© @henriqueilustra (Ilustración perteneciente al volumen 1 de Bogossbook)

A través de la sensualidad y la representación de escenas cotidianas, todos los ilustradores de Bogossbook se acercan al lector/espectador de una manera elegante y no explícita. ¿Has pensado alguna vez en incluir alguna ilustración más sexual?

Sí, lo pensé. Al principio creía que Bogossbook no funcionaría. Temía que no fuera lo suficientemente explícito. Sabemos que el sexo vende. Pero quería intentarlo para demostrar que la vida gay no trata solo de sexo. También noté que faltaban referencias en la representación de la ternura, el cuidado y el bienestar de las relaciones homosexuales. Y creo que el libro tuvo éxito por centrarse en eso. Además, también me interesaba que el libro fuera fácilmente asequible y que se vendiera en librerías que no fueran LGTBQ+, por lo que me centré en ideas más universales. No obstante, los dibujos siguen siendo muy sexys y se adentran en ciertas fantasías reconocibles.

Emilio Piliu dibujando para Bogossbook
© @exemi (Ilustración perteneciente al volumen 2 de Bogossbook)

No sé en Francia (donde el cómic goza de una fuerza admirable) pero aquí en España generalmente solo se tiene en cuenta al ilustrador cuando desarrolla una historieta o una novela gráfica. ¿Crees que es necesario reivindicar el arte de la ilustración en sí?

Pasa lo mismo en Francia salvo alguna excepción. Sin embargo, se puede contar una historia a través de una ilustración incluso sin bocadillos ni explicaciones. Mira las portadas de The New Yorker, por ejemplo. O las portadas ilustradas de novelas, de anuncios o de ciertos carteles de películas. Algunos ilustradores se han convertido en leyendas. Incluso diría que los más grandes pintores de la historia son ilustradores. Pero, lamentablemente, hoy las ilustraciones están desapareciendo de los periódicos y las revistas. La información es mayoritariamente virtual y todo se mueve muy rápido. Sin embargo, los cómics todavía se publican principalmente en formato impreso y se han convertido en éxitos comerciales. Incluso son la materia prima de películas (Marvel, DC…) y de series (Netflix…). Por no hablar de todo el dinero que mueven las licencias de merchandising (camisetas, juguetes…). Pero para mí la ilustración es un gran arte que me gustaría promover a través de libros y exposiciones.

Dibujo de 4nt_On3 Antoine Dutot
© @4nt_0n3 (Ilustración perteneciente al volumen 2 de Bogossbook)

¿Cómo calificarías tu experiencia como editor? ¿Habrá un cuarto volumen de Bogossbook?

Dejar mi trabajo para empezar a editar fue una decisión difícil. Además, comencé a finales de 2019 y el Covid llegó pocas semanas después con el cierre de librerías y la caída de las ventas en todas partes. Pero esta siendo una experiencia muy enriquecedora. Tuve que aprender a montar un proyecto de la A a la Z: reclutar artistas, orientarlos en sus creaciones, buscar impresores, crear una red para promocionar mis proyectos, gestionar presupuestos… Hace más de año y medio que no tengo vacaciones. He vivido grandes periodos de estrés y de muchas dudas. Pero cuando leo uno de los Bogossbooks me siento muy orgulloso del trabajo realizado. Los tomos son hermosos, con materiales de calidad (papel, impresión…) y los comentarios de los lectores son alentadores. Toda esta aventura también me ha permitido simpatizar con artistas muy talentosos: un sueño de mi infancia. Acabo de publicar el volumen tres de Bogossbook y no me enfrascaré en el volumen cuatro de manera inmediata. Mi próximo libro será un tomo dedicado a un artista francés increíblemente talentoso llamado ALBRON (@albron111) en cuya confección ya estoy inmerso con mi diseñador gráfico Clément Mouchet y el periodista Thierry Hornet. ¡El libro se lanzará justo a tiempo para Navidad!

Building stories 

Portada Bogossbook 1

Bogossbook vol.1
VV.AA. editado por David Foissard (Chaumington, 2019)

Lo diremos corto y al pie. El primer tomo de Bogossbook (también los dos posteriores) es un libro indispensable para ser consciente del riquísimo arsenal de emociones, sensibilidades y reflexiones que la ilustración sobre el cuerpo masculino con acento gay y/o regusto queer ha ido recopilando en lo que llevamos de siglo.

Los 87 artistas que comparten su arte en las páginas de Bogossbook vol.1 han compuesto una sinfonía divertida y sorprendente al ritmo marcado por David Foissard. Un director de orquesta (primoroso de la bande dessinée) que ha convertido su proyecto de Kickstarter en un manual de referencia, una guía visual instructiva y un tratado emocionante e impactante. Imposible destacar a algún ilustrador por encima de otro. La variedad de estilos, procedencias geográficas y aproximaciones a la figura masculina de este primer volumen de Bogosbook es tan grande que solo cabe disfrutar de cada una de las visiones que nos propone sin lastres de ningún tipo. GUSTAVO FORCADA

Portada Bogossbook 2

Bogossbook vol.2
VV.AA. editado por David Foissard (Chaumington, 2020)

Los amantes del bara, los admiradores del vello, los seguidores de la ilustración digital, los entusiastas de la diversidad corporal, los hinchas del trazo realista, los devotos de imaginarse y construirse historias a partir de un dibujo… ¡Todos estamos de enhorabuena! Un año después de que David Foissard comenzara su andadura al frente de la editorial Chaumington con el primer volumen de Bogossbook, 88 nuevas ilustraciones -algunas de dibujantes que no aparecían en el tomo uno- toman al asalto nuestras estanterías con los mismos criterios (aproximaciones personales y diversas a la anatomía masculina) y misma calidad gráfica, de impresión y de diseño. El volumen dos de Bogossbook es una expansión insoslayable para darle vueltas al concepto de «sensualidad cotidiana» y una radiografía de alto contraste de lo que se está cociendo en la ¡por fin! bien considerada cocina de la ilustración. ARNAU ROCA

Bogossbook Portada Vol 3

Bogossbook vol.3
VV.AA. editado por David Foissard (Chaumington, 2021)

La tercera entrega de Bogossbook confirma dos realidades que ya se apuntaban en los tomos anteriores. Que el arte del dibujo, amputado injustamente de infinidad de publicaciones periódicas, atraviesa un momento apasionante y que el papel de prescriptor (encarnado en este proyecto en la figura del timonel David Foissard) es un elemento a reivindicar -sí o sí- en el tsunami de información al que estamos expuestos. 

Artistas de Filipinas, Camboya, España, Italia, Francia o Brasil afilan sus lápices y calibran sus tabletas gráficas para ofrecernos un retablo inmenso articulado en torno a la figura masculina desde sus particularidades morfológicas hasta su capacidad para despertar nuestra imaginación inflamándola de deseo y pasión. BRUNO CAMPOS

- Publicidad -spot_img

¿Quieres darnos tu opinión?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Artículos Relacionados