The Pack Underwear

Elska Atlanta: la lucha que no cesa

Cuando en febrero de 2019 el partido demócrata eligió a Stacey Adams para replicar a Donald Trump en el debate del estado de la Unión, la candidata a gobernadora de Georgia se convirtió en la primera mujer negra en dar la réplica a un presidente en dicho debate. Georgia, el Sur. Capital: Atlanta. Un lugar que ha ido generando una corriente de convección progresista insuflada por políticas como Stacey Adams y que ahora es conocida como la capital gay negra de Estados Unidos. La ciudad del refresco más famoso del mundo es la urbe elegida por el magazine Elska para confeccionar su nuevo número. De nuevo, un recital de emociones, testimonios e imágenes inconfundibles orquestado por el fotógrafo Liam Campbell.

Elska Atlanta asalta las estanterías de las librerías especializadas con sus poderosas imágenes y sus vigorosos textos. El magazine de Liam Campbell dedica su nuevo número a la capital de Georgia. Los fieles lectores de Elska tienen la oportunidad de viajar virtualmente a la ciudad estadounidense y conocer, con la mirada atenta y poliédrica del fotógrafo inglés, una muestra representativa de la comunidad queer local a través de las fotografías y las narraciones personales de sus habitantes.

Devlin J y TeeJ Elska Atlanta
Devlin J y TeeJ ©Liam Campbell

Aprovechando la revitalización política progresista (encabezada por la política demócrata Stacey Abrams) de la ciudad que da nombre a la serie de Donald Glover, Elska ilumina con luz propia las rutinas y las vidas de un lugar que en los últimos años se ha convertido en la capital de la comunidad queer negra del país norteamericano.

Revista Elska dedicada a Atlanta
Kevin C ©Liam Campbell

«Siempre tuve la sensación de que algún día Elska tendría su monográfico sobre Atlanta«, declara Liam Campbell «y aunque el giro progresista de Georgia ha sido la chispa para venir ahora a Atlanta, nuestro interés original tenía más que ver con el movimiento Black Lives Matter. Soy consciente de que mucha gente percibe Elska como un proyecto sobre la promoción de la diversidad queer y yo quería encontrar un lugar donde los cuerpos y las voces de los homosexuales negros fuesen una mayoría, no una minoría. Atlanta es ese sitio».

Magazine Queer
Aaron D ©Liam Campbell

Elska Atlanta: ¡say it loud!

Elska Atlanta está estructurada en torno a once capítulos, cada uno dedicado a una persona diferente. La política, la justicia social y las voces silenciadas que ya han abandonado (orgullosas) su destierro se entrelazan en las historias personales que acompañan a las fotografías de cada participante.

Comunidad gay de Atlanta
Jimmy E ©Liam Campbell

Así asistimos, con esa mezcla de interés antropológico y sana curiosidad, a la crónica de Jimmy E en la que nos narra su tórrida incursión en los baños de vapor de un spa de estilo coreano. O a la emotiva historia de Ronald R en la que el abuso de drogas y el punto final a una difícil relación se entrecruzan en su itinerario vital. O a las reflexiones de Blaine P sobre lo que significa ser negro, gay y cristiano en el Sur profundo.

Fotografía queer y gay
Jacob L ©Liam Campbell

Pero el suma y sigue de narraciones que se entrelazan con las imágenes indagadoras de Liam Campbell no cesa. Mención especial para los escritos de Jacob L en los que nos describe cómo lo que a veces parece una aventura de una noche sin sentido puede acabar dotando de significado a tu vida. Y para las reflexiones de Eric M sobre su percepción de que todo el empeño que vuelca en ayudar a su comunidad nunca es suficiente.

Queer magazine
Eric M ©Liam Campbell

Y como siempre, acompañando a Elska Atlanta también está disponible un fanzine complementario («Elska Ekstra Atlanta«) que contiene las historias y las fotografías de cuatro residentes en Atlanta más para quienes no hayan tenido suficiente con los once capítulos del monográfico principal.

Elska Atlanta
Estafi ©Liam Campbell

Elska Atlanta: Black Pride

Elska Atlanta Portada

Ibram X. Kendi explica en «Marcados al nacer» (Debate, 2021) -una monumental investigación de lectura obligatoria para hacer frente a las ideas racistas- que tal y como apunta la profesora y académica Kimberlé Crenshaw todos los grupos negros han estado sujetos a la «interseccionalidad». Esto es, viven de manera subyugante los prejuicios racistas entrecruzados con diversos mecanismos de intolerancia como el etnocentrismo, el clasismo, el sexismo o la homofobia.

Buena muestra de ello son las 196 páginas que Liam Campbell (en su doble papel de editor y de fotógrafo) le ha dedicado a Atlanta en su revista Elska. Una publicación embastada con once personas (quince si tenemos en cuenta el Elska Ekstra Atlanta) que descubren sus espacios cotidianos y su intimidad para que el fotógrafo inglés abra una mirilla a su realidad y nos devuelvan -en unos textos libres, sin imposiciones y con un estilo espontáneo- un acta notarial del «aquí y ahora» de la comunidad queer (mayoritariamente negra) de la capital del estado de Georgia.

Aunque Liam Campbell asegure que (en conjunto) Elska Atlanta no es un número marcadamente político, en las líneas que nos brindan sus habitantes (acompañadas de los retratos fluidos del fotógrafo inglés) se desenmascara el gran enemigo a combatir: la normatividad. GUSTAVO FORCADA

Puedes encontrar «Elska Atlanta» aquí

  • Elska Magazine | Instagram
  • Página oficial de Elska Magazine | Web
  • Imagen de cabecera: Anthony S ©Liam Campbell

- Publicidad -spot_img

¿Quieres darnos tu opinión?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Artículos Relacionados